Psicología Cognitivo Conductual
La terapia cognitivo conductual se centra en la relación entre los pensamientos, sentimientos y conductas. Se trabaja con objetivos precisos, ayudando a favorecer los procesos cognitivos como la atención y concentración, para luego impactar sobre las modificaciones conductuales, entre otras cosas.
Psicopedagogía
La psicopedagogía busca facilitar las vías de acceso al contenido escolar, favoreciendo las funciones ejecutivas. El rol del psicopedagogo es fundamental para generar adaptaciones curriculares acordes al nivel evolutivo y capacidades de aprendizaje de cada niño.
Fonoaudiología
La fonoaudiología con enfoque neurolingüístico, se ocupa de la compresión, expresión y la comunicación, entendiendo por ello el proceso por el cual nos relacionamos con los demás a través de gestos, miradas, lenguaje corporal, palabras, entre otros.
La fonoaudiología con enfoque en deglución, se ocupa de los procesos orales tales como la disfagia, masticación, succión, la respiración, la tonicidad muscular del rostro para corregir babeo, postura de la lengua para acompañar procesos de ortodoncia, entre otros.
Kinesiología con enfoque en neurodesarrollo
En esta terapia se trabaja para resolver dificultades en el movimiento de miembros, postura y marcha que hayan sido originados por una alteración neurológica.
Esta dificultad se aborda con ejercicios de elongación, tonificación y corrección postural, utilización de vendajes neuromusculares o valvas ortésicas, que ayudan en la modificación funcional del sistema neuromusculoesquelético afectado.
Psicomotricidad
La psicomotricidad es la terapia que colabora con la motricidad en función de la sociabilidad, ya que contempla al desarrollo infantil como una conjugación entre el movimiento, la experiencia, las emociones y la acción.
Las personas al moverse, se integran con toda su personalidad en el acto del movimiento, es por ello que la psicomotricidad estimula la percepción del niño y su motricidad como consecuencia de dicha percepción, ayudando a distinguir cuando es necesario utilizar habilidades que se corresponden con una motricidad fina o motricidad gruesa
Terapia ocupacional con integración sensorial
La terapia ocupacional tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida del paciente en su hogar y en todos sus ámbitos sociales (la escuela, un cumpleaños, un supermercado, entre otros).
La premisa es la autonomía del paciente a partir de la evaluación de sus habilidades y destrezas, para potenciarlas o desarrollar las que se encuentren alteradas o ausentes. Se trabaja con AVD (Actividades de la Vida Diaria), como por ejemplo el aseo personal, la vestimenta, el manejo del dinero y el cuidado de los objetos.
No obstante, en algunos casos estas habilidades se encuentran modificadas por alteraciones sensoriales, es por ello que se utiliza el método de integración sensorial; este método es un proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y del entorno. Ayuda a que el niño pueda registrar y modular las sensaciones que percibe tanto sonoras, táctiles y térmicas para así poder desarrollar respuestas adaptativas que le permitan organizar su conducta.
Estimulación temprana
Es el conjunto de medios, técnicas y actividades que se aplican de forma sistemática y secuencial desde el nacimiento, con el objetivo de desarrollar al máximo las capacidades cognitivas, físicas y afectivas del niño.
La atención temprana no sólo se emplea en la corrección de trastornos, sino también en su prevención, ya que potencia el desarrollo neurológico del niño. Puede tener distintos enfoques tales como:
estimulación cognitiva, motora, del lenguaje, social entre otros.
Musicoterapia
La musicoterapia utiliza los efectos beneficiosos de la música para estimular las percepciones auditivas, visuales, táctiles y kinestésicas.
La emisión de sonidos, recordar una letra, ir a tiempo con el otro o moverse a ritmo, son destrezas que ayudan a interactuar con el entorno, generando una experiencia agradable para el niño.
Además favorece la capacidad expresiva, imaginativa y de disfrute.
Talleres de habilidades sociales
Estos talleres están ideados para entrenar las habilidades sociales mediante actividades lúdicas y divertidas que permitan al niño fomentar las relaciones sociales con pares de manera positiva, aumentando así su autoestima, mejorando su comportamiento en entornos sociales, aumentando su tolerancia a la frustración, poniendo en juego los límites, los roles, turnos, entre otras cosas.
Adicional a eso, funciona como creador de lazos promoviendo la integración de los niños a un grupo de pares.
Hidroterapia
La terapia acuática o hidroterapia, es un método de tratamiento con múltiples beneficios tales como el input sensorial, disminución de la ansiedad y el estrés, aumento de la autonomía motora, reducción de la hipotonía, a través de un medio noble como es el agua a temperatura cálida.
Este tipo de terapia no sólo aporta beneficios neurológicos a nivel sensorial, sino que mejora el sistema vascular, muscular, digestivo, renal, entre otros. Mejorando significativamente la calidad de vida del paciente.
Nutrición
Es habitual en diagnósticos como el Autismo, encontrar dificultades a la hora de la comida, ya que se presentan alteraciones en la selectividad de los alimentos. Muchos niños rechazan ciertas texturas, o ciertos colores de los alimentos y esto genera mucho estrés en las familias. Por otro lado, existe evidencia de ciertos alimentos que aportan beneficios en el tratamiento complementario del Autismo.
La propuesta nutricional con la que trabajamos, pretende hacer un seguimiento del paciente, contemplando sus necesidades, sus gustos, las posibilidades familiares, etcétera. Para que a partir de esta información podamos diseñar un plan personalizado incluyendo variedad nutricional, adaptación en el tipo de cocción, forma de presentación de los platos, entre otras cosas, y así favorecer la aceptación del niño frente a los alimentos que necesita ingerir.
Evaluaciones diagnósticas
Estas evaluaciones son fundamentales para detectar cuál es la dificultad, cuál es su grado y así poder determinar el plan de tratamiento más adecuado y beneficioso para el paciente.
En Alas desarrollamos principalmente las siguientes evaluaciones:
- ADOS-ADIR: Estas evaluaciones complementarias (con el niño y sus padres) tienen el propósito de observar el comportamiento social y comunicacional del paciente, para identificar características compatibles con el diagnóstico de Autismo.
- Neurocognitiva: Es un estudio que permite determinar el estado o funcionamiento cognitivo de una persona en diferentes áreas y funciones ejecutivas, arrojando como resultado una valoración de CI (coeficiente intelectual), el cual identificará si el nivel es acorde a la edad cronológica del paciente y si presenta alteraciones en áreas específicas.
- Neurolingüistica: Esta evaluación tiene como objetivo la detección de las características de la comunicación, del habla y del lenguaje del niño. Se analiza el aspecto Fonológico, es decir el desarrollo del sonido, la semántica, que es el vocabulario utilizado, la Morfosintaxia, que es la forma en la que utilizamos las palabras en las frases y la Pragmática que se refiere al uso funcional del lenguaje, identificando fortalezas y debilidades específicas de cada área.
- Perfil sensorial: Es un instrumento que evalúa los patrones de procesamiento sensorial de un niño en el contexto de la vida cotidiana, tales como la hipersensibilidad al tacto, a los movimientos, las luces, sonidos, entre otros.
También detecta las características del tono muscular y de las reacciones desencadenadas frente a los inputs o estímulos que recibe para desarrollar estrategias de intervención.